Rock YouTube channel with real views, likes and subscribers
Get Free YouTube Subscribers, Views and Likes

Trastorno de Excoriación (rascarse la piel)

Follow
Psiquiatría Mente y Salud

Se caracteriza por el rascado repetitivo de la piel.
Puede provocar afección tisular grave y requerir varios tratamientos dermatológicos.
A lo largo de la historia, este trastorno ha recibido numerosos nombres, como síndrome de rascarse la piel, excoriación emocional, excoriación psicógena, dermatilomanía y excoriación neurótica.

EPIDEMIOLOGÍA
El trastorno de excoriación tiene una prevalencia a lo largo de la vida de entre el 1% y el 5% en la población general, de aproximadamente el 12% en la población psiquiátrica adolescente, y en un 2% de los pacientes con otros trastornos dermatológicos.
Es más prevalente en mujeres que en hombres.

ETIOLOGÍA
Aunque se desconoce la causa del trastorno de rascarse la piel, se han postulado varias teorías.
Los pacientes pueden rascarse como forma de aliviar el estrés.
Según la teoría psicoanalítica, la piel es un órgano erótico, y pellizcarse la piel o rascarse y provocarse excoriaciones pueden constituir una forma de placer erótico.
Muchos empiezan a rascarse o a pellizcarse tras el inicio de afecciones dermatológicas como el acné, y siguen haciéndolo cuando la afección ya se ha resuelto.
Se ha planteado la hipótesis de que las alteraciones del metabolismo de la serotonina, la dopamina y el glutamato fueran una causa neuroquímica subyacente del trastorno, pero se requieren más investigaciones al respecto.

CUADRO CLÍNICO
El rostro es el lugar en el que es más habitual el rascado.
Otros sitios habituales son las piernas, los brazos, el torso, las manos, las cutículas, los dedos y la piel cabelluda.
Aunque la mayor parte de los pacientes reconocen una zona principal donde rascarse, muchas veces también se rascan otras zonas del cuerpo para dejar que se cure la zona principal.
En los casos graves, el hecho de rascarse la piel puede causar desfiguración física y consecuencias clínicas que requieran intervenciones clínicas o quirúrgicas (p. ej., injertos de piel o radiocirugía).
Los pacientes pueden experimentar tensión antes de rascarse y alivio y gratificación después de hacerlo.
Muchos afirman que se rascan para aliviar el estrés, la tensión y otros sentimientos negativos.
A pesar del alivio conseguido con el rascado, los pacientes a menudo se sienten culpables o incómodos por su conducta.
Hasta un 87% afirman sentirse incómodos por el hecho de rascarse o pellizcarse, y el 58% confiesa que evita situaciones sociales.
Muchos pacientes recurren a los vendajes, el maquillaje o la ropa para ocultar las excoriaciones.

DIAGNÓSTICO DSM 5
A. Dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) u otra afección médica (p. ej., sarna).
E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., delirios o alucinaciones táctiles en un trastorno psicótico, intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto como en el trastorno dismórfico corporal, estereotipias como en el trastorno de movimientos estereotipados o el intento de dañarse uno mismo en la autolesión no suicid@).

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Puede pasar cierto tiempo entre el inicio y el diagnóstico establecido.
Como se sabe poco del trastorno, muchos desconocen que puede tratarse.
En numerosas ocasiones los pacientes no buscan ningún tipo de tratamiento hasta que aparece una enfermedad clínica o dermatológica grave.
Habitualmente, los síntomas fluctúan a lo largo de la vida del paciente.

TRATAMIENTO
El trastorno de rascarse la piel es difícil de tratar.
la mayoría de los pacientes no buscan tratamiento de forma activa, bien por incomodidad o porque creen que su enfermedad es intratable.
Pueden utilizarse ISRS.
Los fármacos glutamatérgicos y la lamotrigina también son eficaces.
Los tratamientos no farmacológicos son el cambio o la modificación de hábitos y la terapia cognitivoconductual breve.

Bibliografía:
Bibliografía:
1) Sadock, Benjamin J.; Sadock, Virginia A.; Ruiz, Pedro. (2015). Kaplan & Sadock Sinopsis de psiquiatría 11th Ed.. USA: Lippincott Williams & Wilkins.
2) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM5)

Dudas o contacto para atención personalizada: [email protected]

#excoriacion #rascar #rascarse #comezon #picazon #lesiones
#trastornosmentales #psicosis #ansiedad #alucinaciones #deliro #depresion ón #saludmental #psiquiatra #tristeza #hablemosdesaludmental #ansiedad #trastornodeansiedad #esquizofrenia #trastornobipolar #demencia #delirium
#delirio #alucinacion #miedo #temor #emociones

posted by Plakkaattb