Get YouTube subscribers that watch and like your videos
Get Free YouTube Subscribers, Views and Likes

Lombricompostera casera. 4 SENCILLOS PASOS.

Follow
Eko A.C.

En TICKMARK COMMUNITY tenemos un compromiso con nuestra comunidad y nuestras áreas naturales.

Promovemos una cultura de cuidado y responsabilidad ambiental para la preservación de nuestras áreas naturales.

Título del curso: Creación de tu “lombricompostera” casera.

Preguntas frecuentes:
1. ¿Dónde consigo lombrices?
Huertos orgánicos locales.
Lombricultores.
Internet; Mercado libre, Huertos orgánicos…
Mexico: [email protected]

2. ¿Qué comen las lombrices?
Alimentos orgánicos: residuos vegetales; de frutas, verduras, tubérculos, aserrín, estiércol, paja, hojas secas, hierba segada, restos de poda, de cosecha (bien triturados), papel, cartón sin impresiones, etc.

3. ¿Qué no comen las lombrices?
Basura inorgánica.
Alimentos de origen animal; queso, leche, carnes, etc.
Alimentos cocinados especiados; aceites, especias.

4. ¿Como alimento las lombrices?
Dependiendo de la cantidad de lombrices. (Debemos alimentarlas poco a poco y observarlas diariamente).
La materia orgánica debe estar parcialmente descompuesta.
Sugerimos tener un cuarto recipiente para descomponer parcialmente nuestros residuos orgánicos.
Instrucciones: Se agrega materia orgánica/desechos orgánicos cada día (en el cuarto recipiente), se llena la caja hacia una dirección y se tapa con tierra; después de una semana se la damos de comer a nuestras lombrices.

5. ¿Cada cuando debo regar mi lombricomposta?
Debes procurar mantener la tierra con 70% de humedad para que las lombrices puedan alimentarse y desplazarse fácilmente.
Evitar el encharcamiento y exceso de agua.

6. ¿Qué obtengo? ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo uso?
a) Humus de Lombriz: Buen fertilizante para las plantas.
Aplicación directa.
b) Té de humus (abono liquido): Liquido con excelente valor en macronutrientes, rico en microorganismos benéficos para el suelo.
Evitar aplicación directa; rebajar con agua en escala 110.

7. Cuidados:
Aireación: Fundamental para la correcta respiración, desarrollo y reproducción de lombrices.
Evitar depredadores: Hormigas, aves, ratas…
Recuerda, mantener HUMEDAD DEL 70%.
La temperatura ideal para que se reproduzcan es de 21 grados.
Evitar exponerlas a temperaturas elevadas o los fríos excesivos.
Ubicar en un rincón protegido y sombreado no demasiado lejos de la cocina.
Se puede agregar tierra en la capa superior para evitar moscas y proteger a nuestras lombrices.

Problema identificado:
En México, hasta la fecha, un porcentaje importante de las empresas y hogares no separan sus residuos.

Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en 2018 el país contaba con menos de 300 rellenos sanitarios para la disposición final de la basura, y aproximadamente el 70% de los residuos acababan en barrancas, bosques, ríos y tiraderos clandestinos.

Cuando la basura comienza su proceso de descomposición, el aire que respiramos, nuestros suelos y mantos acuíferos se contaminan.
El problema radica en nuestros hogares; La falta de cultura ambiental y la no separación de residuos desde su origen, provocan que el proceso de reciclaje se vuelva más costoso. Como carecemos de interés en el tema, hasta la fecha no existe infraestructura pública que nos permita atender el problema. Gobierno y sociedad hemos hecho muy poco al respecto.

Solución: Por su simplicidad, el compostaje casero pretende ser una alternativa para reutilizar nuestros residuos orgánicos y convertirlos en tierra fértil para nuestras plantas.

Justificación: El compostaje casero surge como alternativa para darnos tierra fértil a cambio de nuestros residuos orgánicos en la comodidad de nuestros hogares.

El humus de lombriz contiene muchas propiedades que son asimilables por las plantas.

Mejora la estructura del suelo, Regula los cambios de aire, agua y calor entre suelo.

Fuentes:
1. Mariano Bueno. (2013). El huerto familiar ecológico. Barcelona: RBA.
2. Leticia Bustamante. (2016). La lombricultura como alternativa en la producción agrícola utilizando la lombriz roja california.. 2020, de UAAAN Sitio web: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlu...
3. Jessica Bigio. (2018). El reciclaje, una oportunidad que México sigue desperdiciando. 2020, de El Pais Sitio web: https://elpais.com/internacional/2018...
4. Javier López Casarín. (2019). Reciclaje en México. 2020, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opini...
5. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas. (2008). Lombricomposta. 2020, de CDI Sitio web: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/lom...

posted by lolamaarld