Sub4Sub network gives free YouTube subscribers
Get Free YouTube Subscribers, Views and Likes

Cognitivismo-Conductual VS Psicoanálisis I SIMILITUDES y DIFERENCIAS entre ¿dos modelos ANTAGÓNICOS?

Follow
Habitus

El crecimiento a nivel mundial del enfoque cognitivoconductual se dio en detrimento del psicoanálisis. No obstante, nuestro país es una excepción: aquí continúa siendo el modelo psicoterapéutico dominante.

En los últimos años el debate se profundizó, las acusaciones, mitos y desinformación que circulan, abundan en las facultades de psicología. Muchos profesionales afines a la TCC acusan al psicoanálisis de pseudociencia, estos últimos, por su parte, los tildan de biologicistas, reduccionistas y funcionales al capitalismo.

¿Cuánto hay de cierto en ello? ¿Cómo se comprende desde cada uno a las patologías? ¿De qué manera trabajan? ¿Cuál es mejor? ¿Hay puntos en los que coincidan? ¿Son realmente modelos inconciliables?

ÍNDICE

0:01 – Introducción
1:11 – Psicoanálisis
3:53 –Conductismo
5:09 – Cognitivismo
9:23 – “La TCC no quita los problemas de raíz”
10:40 – ¿Pacientes, clientes o consultantes?
11:04 – “Los síntomas retornan con la TCC”
12:12 – “La TCC es reduccionista”
14:29 – “La TCC es funcional al capitalismo”
16:22 – “La TCC diagnostica”
17:16 – “A la TCC no le importa la vida de los pacientes”
20:36 – Narrativas de los pacientes y sobreinterpretación
21:44 – ¿Asociaciones libres o pensamientos automáticos?
25:10 – Modalidad del profesional en el consultorio
27:33 – Conclusión

REFERENCIAS

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras.
Fernández Hermida, J. R., & Pérez Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos Psicológicos.
Freixa i Baqué, E. (2003). ¿Qué es conducta?
Fonagy, P. Roth, A. y Higgitt, A. (2007). Psicoterapias psicodinámicas: práctica basada en la evidencia y sabiduría clínica.
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños.
Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.
Freud, S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento.
Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar.
Freud, S. (1915). Conferencia 17: El sentido de los síntomas.
Freud, S. (1920). Más allá del Principio de Placer.
Freud, S. (1929). El malestar en la cultura.
Garay, C.J., Fabrissin, J.H., Korman, G.P., Etenberg, M., Hornes, A., D’Alessandro, F., & Etchevers, M.J. (2011). Combinación de tratamientos en el abordaje de los trastornos de ansiedad.
Helmich, N., Giusti, S., Etcheveres, M. (2016). Revisión de las nociones de la Alianza Terapéutica, sus antecedentes conceptuales y aportes a la investigación.
Jiménez, J.P. (2017). La terapia psicoanalítica en psiquiatría. Aperturas Psicoanalíticas, 55
Kasangian, L., Modeva, M., Miracco, M. & Keegan, E. (2015). Intervenciones en crisis.
Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica.
Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivoconductual.
Keegan, E. (2018). ¿Por qué se desarrollan y persisten los trastornos mentales? La perspectiva cognitivoconductual.
Korman, V. (1996). El oficio de analista. Consideraciones sobre el final de análisis.
Lambert, M. J. (2013). Introducción y reseña histórica.
Rosales, M.G. (2013). Combinación de tratamientos en el abordaje de los Trastornos Depresivos y los Trastornos de Ansiedad.
Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva.
Skinner, B.F. (1977). ¿Por qué no soy un psicólogo cognitivo?
Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica.

posted by nekosmomhm